Perfiles - BAUM Festival 2018
Esta es una serie de perfiles que realice para el BAUM Festival 2018.
Acid Pauli: Alisten el alma: ya viene el chamán y espiritista que durante los últimos 20 años ha peregrinado por el mundo con sus místicas selecciones. Acid Pauli es la mente maestra detrás del proyecto Console y también uno de los virtuosos artistas que a comienzos de este milenio colaboró con Björk en su álbum ‘Vespertine’. Pauli fundó el año pasado el sello Ouïe, plataforma que lo ha empujado a convertirse en un policromático DJ, incorporando no solo techno y house, sino una amplísima selección de ritmos que van más allá de la música dance sin perder nunca su línea y coherencia ancestral. No importa si es Nueva York. Ibiza, Playa del Carmen o Tokio, Acid Pauli siempre tiene lista su lisérgica homilía.
Abdulla Rashim aka Anthony Linell: Abran paso, aquí viene el rey del norte, ese que apareció en el 2011 en su sello homónimo para redefinir el techno nórdico, aterrizará por primera vez en la capital para pilotear el stage subterráneo que este año tendrá el BAUM Festival. Abdulla, en realidad, se llama Anthony Linell, y es el fundador, junto a Varg, de una de las etiquetas que ha esculpido el techno mental contemporáneo: Northern Electronics. Cuando él tome posesión del atrio en el festival, los portales a dimensiones no exploradas se abrirán, un agujero de gusano potenciado por sus futuristas secuencias alimentadas de ambient, drone y dungeon synth, nos harán meditar, nos harán viajar hacia nuevos multiversos.
BEC: Rebecca Godfrey a.k.a. BEC, es una de las nuevas caras del techno que entró pisando fuertísimo en el circuito electrónico mundial. Recientemente fue nombrada por Pulse Magazine como una de las diez mejores DJs de la actualidad, reconocimiento que respalda su exitoso EP ‘Relentless’ y el guiño por parte del dúo alemán Pan-Pot, por haberla firmado con su sello: Second State. BEC, quien anda recibiendo finas críticas por sus últimas producciones, recién comienza su carrera por lo alto, pinchando en diferentes rincones del planeta como Londres, Hong Kong, Berlín, Barcelona, y ahora, Bogotá.
Cezar: Micro-house, techno, experimental y sonidos de jazz, es lo que pone en la mesa el oriundo de Bucarest, una ficha clave de la escena subterránea rumana y del sonido que ha sabido abrirse camino en la industria de la electrónica global, de la mano de otros capos como Raresh o Praslea, convirtiéndose así en un artista influyente e inspirador para su región. En 2008 Cezar se consagró como el mejor DJ en los premios Nights.ro Awards, y ahora estará representando con su sello Understand en nuestro rave colombiano con esa línea minimalezca rica en groove y bailoteo.
Charlotte De Witte: Solo tiene 25 años, pero hay que ver cómo está derrumbando a punta de techno visceral todas las salas de clubes y festivales en el mundo. La fresca DJ y productora belga ya hizo su debut en el Essential Mix de la BBC Radio 1 y también tiene en su palmarés una sesión en las pantallas de Boiler Room, siendo además portada de la revista DJ Mag. El futuro de Charlotte parece brillante. Con una agenda copada, la artista llegará al BAUM Festival, después de un demoledor debut en el desierto de la Tatacoa, con su brutal dinámica, demostrando por qué sus sesiones se han convertido en un must para los bookers de los festivales techneros más grandes del planeta.
Coyu: Un felino anda suelto y regresará a la capital: estamos hablando del gran Coyu, ese que se ha sabido imponer como uno de los DJs y productores más prolíficos de la nueva ola española, ganándose el respeto y renombre en el mundo por el trabajo en su sello Suara. Coyu es Iván Ramos Salinas, un hombre que ha puesto su label en lo alto de los charts de techno y house de plataformas como Beatport o Traxsource. No es gratuito que sus habilidades dentro del estudio hayan dado semejantes frutos, pues logró paralizar a la escena global con el remix del clásico “Right Here Right Now” de Fatboy Slim, posicionándose como uno de los productores más excitantes del momento.
Leon Vynehall: 3024, Running Back, Aus Music y Rush Hour Music. ¿Necesitan más? Estas etiquetas son apenas algunas credenciales que hablan del talento que oculta el refinado y estiloso productor inglés, uno de los jóvenes talentos que recientemente emergieron para definir la nueva corriente del UK house. Funk, house, soul vintage y un poco de groove sutil acompasado por su talento como digger, es la onda de este Leon que afronta sus sesiones con una altura inimaginable, inyectándole voces angelicales combinadas entre un tonos y texturas profundas. Aquí está tu house, BAUM Festival.
Loco Dice: Yassine Ben es el mismo Loco Dice, el patrón que comenzó su carrera en el mundo del hip hop, abriéndole a pesos pesados como Snoop Dogg, Ice Cube o Jamiroquai. Ahora, el Tunisino radicado en Alemania, que hasta tuvo su propio programa en MTV y debutó en largo con su álbum ‘7 Dunham Place’ en 2008, es de esos pocos artistas que se ha mantenido en el pódium, en lo alto de la esfera, década tras década, empujando cada vez más los límites de su sonido. Este man realmente sabe cómo cautivar ravers, éste sí sabe cómo emocionar a su público, disparando ritmos alegres, percusiones agresivas, y vocales adictivas. Además, Dice también ha sido el padre de muchísmimos nombres que hoy son gigantes, catapultándolos con su sello Desolat, el cual se ha encargado de reclutar adeptos de todos los rincones del mundo. ¿De repente les suenan nombres como tINI, Guti o Butch? Bueno: ese es el efecto Loco Dice.
Lux: Ojo a este nombre: aquí está la gema oculta de todo el cartel. Lux es una chica proveniente de la fértil escena de la ciudad alemana de Leipzig. Allí perfeccionó su oficio como DJ, desarrollando un notable sentido a la hora de seleccionar diversos matices de una pista, demostrando su fuerte intuición por sumergir al público en la pista de baile de un modo sutil y enriquecedor que navega entre temas inspirados en Detroit y el Reino Unido, acompañado de una mezcla de breakbeat, techno, electro, house y ambient. Lux es una mezcla intrínseca, es un devenir de sonidos dubby y trippy que emanan un proceso único que ha dejado huella en míticos clubes como De School en Amsterdam, o About Blank en Berlín.
Marcel Dettmann: Paren todo: El capitán de MDR, uno de los íconos del techno, uno de nuestros headliners, estará de vuelta en el país del Sagrado Corazón. Pensemos por un momento en la trayectoria de Dettmann, en su larga asociación con Hard Wax y el inicio de Ostgut Ton -el sello que un poco fue la génesis de Berghain- casa donde ha militado desde 1999. Marcel es de esos pocos artistas que se mantiene fiel a sus raíces. Al momento de innovar, el alemán busca constantemente la forma de interpretar su visión de la música, integrando el arte y su raíz post-punk e industrial marcado por célebres artistas como Depeche Mode, The Cure y Front 242. Dettmann parece un dios vikingo tronando centellas cuando está en los decks, y estamos seguros que su fanaticada colombiana está lista para recibir esa descarga enérgica llena de exquisita progresión technera de este estandarte del circuito mundial.
Mike Parker: El BAUM Festival, como debe ser, también estará glorificado por la mística de Detroit. Esta vez, por uno de sus embajadores de culto. Parker es el duro de Geophone, sello que fundó en 1997 para darle rienda suelta a sus ideas y acaparar el oído de un público más abstracto y rústico, siendo motivo de inspiración para muchos productores contemporáneos. Gracias a ‘Lustrations’, su álbum lanzado hace cinco años en el prestigioso Prologue, logró un nuevo ascenso en su carrera como artista, debutando en etiquetas como Mote Evolver, Tresor y Spazio Disponibile, haciendo que sus distópicas secuencias cargadas de hipnotismo llegarán a los oídos más refinados de la Tierra.
Mind Against: La primera vez que oímos hablar del dúo italiano formado por Alessandro Fognini y Federico Fognini, fue en 2012 por medio del sello de DJ Tennis que pregonó la vida y la muerte. Gracias a ‘Atlant’, y otra serie de prolíficos EPs, han emancipado su don para crear emociones a través de sintetizadores e instrumentos de percusión orientados cien por ciento a la pista de baile. Estos hermanos han hecho que la onda de techno melancólico ahonde en líneas emotivas, catalizadas por un sonido relacionado con bandas sonoras de los ochenta y a su vez, en la música dance moderna. Hoy, son los protegidos de Tale of Us, hoy son el estandarte del sello AfterLife.
Miss Kittin: Hablar de Miss Kittin, básicamente, de la historia de la música electrónica francesa. Sépanlo: en el BAUM Festival estaremos ante la presencia de una leyenda. Kittin ha explorado el jazz, funk, disco, y pop inglés, Kittin también ha recorrido terrenos más agrestes como el punk y EL noise. Kittin ha pensado que “los DJs tienen que arriesgarse, sin pensar todo el tiempo en qué es lo que la gente quiere escuchar”. Kittin ha sido la creadora de diez alias diferentes y un dúo conformado con su gran amigo Michel Amato, aka The Hacker, alojado en el prestigioso Gigolo Records. Una sola palabra: Kittin.
Monoloc: Sascha Borchardt, alias Monoloc, es un fanático de las atmósferas distópicas que cobran vida y drama en oscuras pistas de baile. El aspecto crudo y elegante del artista de Frankfurt, ha mutado entre el techno, el dub y el ambient nutrido por auras emocionales. La seriedad de Monoloc la respalda el sello Dystopian, también ha editado para AfterLife, y sigue en un periplo sin fin con sus contundentes y afiliadas sesiones en Dommune en Tokyo, Output en Brooklyn, Awakenings o Fabric en London, solo por mencionar algunos de los rincones donde sus incesantes bajos han retumbado.
NHK yx Koyxen: NHK yx Koyxen es el loco y habilidoso artista que no tiene piedad con la máquina. Resguardado por etiquetas como Diagonal, PAN, DFA y L.I.E.S., Kohei Matsunaga es el diseñador sónico que se la pasa con sus gafas 3D entre Osaka y Berlín, dibujando ese sonido arquitectónico que, según él, refleja claridad y belleza en la pista de baile. Influenciado por el ruido, la textura y el techno como fuente de ritmo, Matsunaga es el performance perfecto para aquellos que quieran tener una experiencia más contemplativa en el BAUM Festival. Otro tip para descubrir en el subterráneo stage curado por el disruptivo colectivo Unterbog.
Palmbomen II: La presencia de Kai Hugo enaltece cualquier club, festival o rave donde llegue toda su maquinaria. El holandés, afiliado a sellos como Beats In Space Records y Pinkman, se ha hecho un espacio en la nueva ola de artistas que encabezan sonidos que van desde el italo disco y lo-fi hasta lo experimental, cabalgando por atmósferas entre el house más pistero fusionado de ritmos tropicales y ácidos que te hacen pensar por momentos en las conexiones de cables de Legowelt o el swing de Modymann. Escuchar al máster Palmbomen II, es ver la sensación de un tipo que, simplemente, se está divirtiendo mientras hace lo que le gusta sin ningún tipo de pretensiones.
Raxon: Luego de encabezar el séptimo puesto en el DJ Poll de DJ Mag Middle East en 2010, y ser elegido como el mejor DJ de Dubai en 2013 y 2014 por Time Out Dubai, Raxon rápidamente se ha armado con una reputación brutal. Es uno de los artistas electrónicos con más peso del Medio Oriente por su amplitud y variedad en su paleta sónica. Además, es clave mencionar su influencia musical en Barcelona, ciudad en la que lleva radicado varios años. Su éxito como productor lo ha llevado a ser cabeza de cartel en Watergate Berlin, Pacha Ibiza, o aparecer en el ADE, o el DGTL Festival de Ámsterdam y Barcelona.
Rex The Dog: Después de esconderse bajo las siglas JX y la imagen de un simpático perro como logo de su proyecto, el británico Jake Williams pasó del anonimato a remixear célebres actos como Depeche Mode y Client, convirtiendo el ‘Frequency’ y el ‘Prototype’ en dos joyas del catálogo de Kompakt Records. La música de Rex The Dog es cobijada por sonidos análogos, donde sus melodías y amor por los beats se fusionan con obras de arte y animaciones que le gusta presentar junto con su música. Si su parche es de los que ama volarse la cabeza con música experimental e imágenes fuera de lo común, entonces The Dog es la clave para tener un viaje piloteado por lo audiovisual. Sugerencia: lleven gafas 3D para sumergirse en el mundo del perro espacial.
Ryan Elliot: El americano es una de las caras más visibles del mítico Panorama Bar, Elliot es ese que siempre ha buscado inspirar a sus oyentes con sonidos reducidos, frescos y rudos, equilibrados, pero a la vez emocionales y sorprendentes a lo largo de sus sets. Entre el house puro, un golpe de techno de Detroit y ritmos de Chicago mezclados con pistas viejas y nuevas de los últimos veinticinco años, Ryan es de esos artistas que comunica su mensaje con aparente facilidad, pero que detrás de sus selecciones, esconde años de oficio y exploración en el arte de la selección. Con su debut en el festival, el afiliado a Ostgut Ton, sin duda, será el acto que más gemas ocultas revelará en las pistas del BAUM Festival.
Satori & The Band From Space: Satori & The Band From Space es el espacial proyecto del holandés que está inspirado en capturar un amplio espectro de la música dance, combinando mezclas de trance con sonidos seductores y ritmos terrenales que, les advertimos, alteran la mente. Caracterizado por cimentar sus beats en la pista de baile, Satori se une con su banda sideral para satisfacer a cualquiera amante de la música meditativa, provocando un viaje espiritual a través de su infinito jardín de sonidos, donde la incorporación de instrumentos y tonalidades harán que el público se convierte en un grito unísono. Su show, que solo estará en contados lugares de Sur América, llegará al BAUM Festival para darle un nuevo aire a esté rave sin precedentes en el país.
David Noreña: David Noreña es parte de esa camada de artistas que está construyendo la historia de la música electrónica caleña, ese que apareció en el mapa por ser un integrante del aclamado Sonido Central y pieza clave del sello Port81 Records. Noreña es un DJ que está surgiendo como selector y productor a través de intrincadas melodías y bastante body music. David ha tocado en el Freedom Festival, Input Colombia, Oktoberfest, Cúcuta Fest, y ha pisado por nuevas casas como Mute en Medellín y Mission Club en Cali.
Felina Spank: Escuchar a Felina Spank, es dejarse infectar por la roña más cruda. Alejandra Reyes y José Marulanda comenzaron a tocar con sintetizadores y cajas de ritmos en el estudio de José. Alimentados por un interés mutuo en el ruido, el proyecto pasó a ser ese camino de exuberancia que por medio de ritmos violentos castiga el alma de cualquier pecador. El dúo, que incluso ha compartido escenario con el legendario Adam X, son la oscuridad y dureza de una nueva ola de artistas influenciados por el EBM y en Colombia. Además de liberar música en Black Leather Records, Felina Spank ha logrado dejar huella en New York Haunted, sello fundado por Drvg Cvltvre, quien definió su música como un fresco proto techno.
Fly District: Antes de que cerrara el respetado Radio Berlín, Fly District comenzó a batallar fuerte en la escena capitalina, guerreándosela con programas y máquinas para ser parte de esa nueva camada de artistas que quieren sentar sus bases musicales en el altiplano. Daniel Jiménez y Felipe Gallo, más que amigos son un dúo que no tiene miedo, un dúo que no escatima en reducción de sonidos minimaleros y ritmos grooveros y adictivos. Estos dos bogotanos la dan toda cuando se trata de vincular sonidos más sintéticos con melodías que te transfieren a ese house de Chicago. Ellos, quienes han realizado fiestas con artistas como Jessica Díaz y Seb Zito, tomarán las riendas del BAUM Festival para demostrar por qué han compartido booth con Octave One y Konstantin.
Hernán Cayetano: La cabeza y residente del imperio BAUM ha sido embajador del sonido y estética del club en países como Alemania, España, Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y Ecuador. Cayetano es un conquistador de las pistas de baile, garantizando siempre ritmo y melodías épicas perfectas para el peaktime de cualquier rave o festival. Su forma de comprender la música y llegarle al público con un ritmo seductor, fresco y dinámico, se ha revelado en warm ups a artistas como Ben Klock, Len Faki, Oliver Huntemann, Locked Groove, Magda, Stacey Pullen, Ellen Allien y un bocado más nombres de primera línea. Además, Hernán está preparando una serie de EPs pisteros que verán la luz muy pronto.
Julio Victoria: Pensar en Julio Victoria, es pensar en el carisma y amor que la música electrónica provoca en el cuerpo del ser humano. Julio es el DJ colombiano más visible y que más gira por el mundo. No es extraño que III Points Festival, Printworks, Dimension Festival, Concrete, y un sinfín de prestigiosos venues en el mundo hayan querido bookear las armonías del artista nacido en Armenia, Quindío. A través de una búsqueda permanente por un sonido con identidad propia, Victoria se ha involucrado con músicos de distintas procedencias y tendencias para nutrir su directo. Sus íntimos beats han llamado la atención de Get Physical Music, donde su pana Francesco Tristano y Pezzner, le remezclaron su track más importante hasta la fecha: ‘Impermanent’.
Mao Loading: Sí en Bogotá buscan un nombre que vaya directo al techno sin concesiones, el nombre es el residente de BAUM: Mao Loading. El DJ, agente de la escena capitalina ha tenido la responsabilidad de calentarle la pista a actos como Disclosure, DJ Hell, Claptone, Kevin Saunderson, Paul Kalkbrenner, Heidi o Fatima Yamaha. Mao es un artista que te ayuda a liberar demonios, de esos que te recuerdan por qué salimos de fiesta a bailar hora y horas sin parar. Mao tampoco para, nunca.
Mao Fonnegra: Mao Fonnegra es uno de esos DJs que le entregó su vida a la escena de la capital. Él es uno de los autores detrás del mítico Billares Londres, club que durante su funcionamiento sentó bases para que otros espacios emergieran en Bogotá. Su amor por el techno y el house ha calado hondo los corazones de los ‘technocratas’ de la región, postulándose como un artista que a donde llega la rompe. Mao le ha entregado a nombres que quizá les suenan: DVS1, Robag Wruhme, Äme, DJ Hell, Cassy y la lista sigue...
Verraco: Este enigmático productor y selector descendió de las montañas colombianas para hacer una declaración de resistencia, en donde sus únicas armas son agresivos y emocionales tracks de electro, IDM y techno. Verraco es el co-fundador del sello Insurgentes, etiqueta que impulsa el talento emergente latinoamericano. Ya tiene tres referencias en vinilo que han llegado a tiendas como Rush Hour, Phonica o Technique. Además, sus temas han sido pinchados por artistas como Lena Willikens, Dr. Rubinstein, Voiski o Antigone. Verraco ha hecho showcases sold out en Bogotá en Video Club para el importante festival Hermoso Ruido y en Medellín en Mansion Club. Además, apareció en la primera edición del Festival Tatacoa y del Dekmantel Bogotá. En dichas plazas dejó claro su beligerante dinámica y su infernal selección que siempre inyecta un estado emocional de rave absoluto.
DJ GELATO: Si usted es raver recurrente de Video Club, sabrá que DJ GELATO es de los que manda cuando se trata de abrir o cerrar el X, soltando un disco y house purísimo. Para este encantador de vibras, el arte del DJing va más con la autoexpresión y la creatividad que generan sus mezclas en el cuerpo del danzante. Téngase, y bien fuerte, porque GELATO es de esos que soltará de esas bombas épicas que estallan en júbilo.
Unterbog: NYKSAN + AGUA: Si hay un colectivo con visión de futuro en Bogotá, es Unterbog. Estos fieles abanderados del lado más riesgoso o cerebral del techno en sus formas más experimentales, fuertemente influenciados por corrientes tipo Warp o Raster Noton, retomaron el rave clandestino de la capital para apropiarse de espacios inhabitados para llenarlo de arte y música, postulando sus fiestas y propuestas como un desenfrenoreal y seguro para Bogotá. Es difícil sorprender siempre y destacarse, pero Unterbog no para de hacerlo. En cada fiesta se reinventan, en cada fiesta hilan una nueva narrativa, pero siempre coherente, y el público colombiano se los ha sabido retribuir. Esta vez, de la mano de sus herméticos pero brillantes selectores, hackearon el sistema y, en un hecho sin precedentes en la historia del BAUM Festival, harán la curaduría de uno de los escenarios del Festival más grande de música electrónica de Bogotá.
INTERAURAL: Nueva York, Holanda, Inglaterra y Miami, son algunos de los lugares donde este forajido experimental se la ha pasado flechando a más de un bailarín con su propuesta sonora y pequeñas fiestas que han servido como espacio para reflejar su virtud, esfuerzo, perseverancia y, sobre todo, práctica al momento de desempeñarse como selector. Este internauta sideral, que vio crecer gran parte del movimiento de la música electrónica en sus tiempos, logró desempeñarse como curador de Yesterday & Today Records en Miami Beach y diseñador de Tom & Andy en New York. Alerta, INTERAURAL se paseará con toda confianza del mundo por nuestro festival con su efectiva selección musical.
DJ CAS aka FAT KID: Ármese una percha bien fresca y prepárese porque este año el festival del árbol no solo se viene con ese techno ‘oscurito’ y ‘grooverito’ que todos dicen, ahonda la escena colombiana. Conocido por colaborar en álbumes de ChocQuibTown y Yoky Barrios, DJ CAS ha sido parte de grupos como Tres Coronas y C.T.O, lo cual lo han catapultado ha formar parte de festivales como Hip Hop al Parque y hacerle apertura a Cypess Hill. Con DJ CAS al mando, el tropical bass llegará a nuestro festival para darle guerra a todos los artistas nacionales e internacionales, desprendiendo todo su repertorio noventero mientras desliza sus manos entre vinilo y vinilo, imponiendo un estilo diferente.
Caceress: El calendario del zodiaco chino ha convertido a Caceress en un gallo que se la pasa de club en club por las calles de Bogotá, haciendo resonar su nombre bien sea por sus producciones en sellos como La Vie En Rose de Paris, Budare de Barcelona o su propio Low to high Ltd. que estableció junto a algunos amigos en Bogotá como una fiesta icónica del underground capitalino. Sus incontables actuaciones en nuestro club Baum y sitios como Octava, Armando y Clase de siete, le ha hecho ganar reconocimiento por su altísimo nivel de diversión y baile para freaks que quieren llevar la fiesta noche tras noche o mañana tras mañana.