← Back to portfolio
Published on

Jeff Mills, maestro del sonido

Por primera vez, el fundador de Axis Records, hablo extendidamente para Colombia sobre el arte, la música, y claro, también revelo detalles de su “Exhibitionist 2”.

Se sabe que tú música va más allá de la pista de baile, como hacia John Cage. Tal vez, existe alguna influencia de este artista en su música, que está dirigida hacia el espacio, la ciencia y lo futurista.

Sí. He sido un gran admirador de John Cage, de su trabajo y perspectivas artísticas durante muchos años. Gran parte de mi inspiración viene, realmente, de intentos por describir las cosas que, de alguna manera, generen más preguntas que respuestas en los oyentes. Qué los lleven a un cruce en donde ellos tienen que decidir qué camino tomar o, desde la subjetividad de la música, percibir o concluir. De esta manera, y como creador, nunca podría esperar respuestas concretas. Así que, de alguna manera, yo trabajo a ciegas en muchas direcciones externas. Utilizando la música electrónica en todas las cosas que pueda.

La música sigue cambiando y la gente trata de descubrir nuevas emociones a través de paisajes sonoros. ¿A qué futuro cree usted que la música se enfrentará en diez años?

Es difícil decir cuál será el futuro de la música porque esta tiende a reflejar la forma en que el mundo está girando, pero tengo que imaginar que la distancia entre el productor y el oyente seguirá disminuyendo. Donde el deseo de por entender, o incluso participar, en el proceso de la música acercará más a las personas en un determinado tipo de industria artística, donde las líneas divisorias de la cultura popular, incluyendo la música, pueden ser difusas más allá de nuestra actualidad. Esto se puede hacer a través de productos que utilizan la realidad virtual u otros tipos de efectos de simulación. Una cosa segura parece desarrollarse en la mayoría de nuestras sociedades y es que el humano promedio encuentra otras personas, otros lugares y otras situaciones para ser más atractivo, interesante y emocionante. Si cada uno de nosotros puede experimentar eso -ya sea en la realidad o virtualmente-, entonces podría indicar un tipo de futuro que podríamos diseñar para nosotros y los demás.

En este caso, ¿cuáles son esos factores que te motivan a seguir haciendo música?

Me encanta pensar y trabajar en teorías -lo que las cosas podrían ser- pero esto puede tener un efecto paralizante si pienso demasiado en lo que la gente quiere o prefiere tener como producto. Así que tiendo a no concentrarme en las opiniones de los demás para guiarme. En lugar de ello, busco algún sentimiento interno que pueda llegar a ser el potencial tema o concepto que sea disfrutado por la mayoría y no por unos pocos.

Yo no creo que sea mi trabajo hacer que la gente se sienta bien o mal. Al contrario, yo los necesito para sentir algo”.

¿Por qué crees que hoy en día muchos DJs están volviendo a utilizar sintetizadores? ¿Se quiere volver al pasado para explorar y conocer cosas diferentes y alejarse de lo digital?

Creo que esto es, a menudo, una implicación divisiva y segmentativa de DJs y productores que eligen una forma o método que no es popular entre cierto grupo de personas, donde lo que el DJ o productor realiza es incorrecto o no es lo suficientemente bueno. Esto es completamente el enfoque equivocado para preservar la eficacia de la música. Es un punto de vista corto que desvía la atención de lo que es más importante: el porqué de la música y no el cómo fue creada.

Cuando la gente asiste a tus presentaciones va con la expectativa de escuchar esa música que definió el techno pero no comprenden que todo debe trascender hasta donde se permita. ¿Qué puedes decir al respecto?

En general, los DJs y productores trabajan sobre la audiencia y la especulación del oyente, y no haciendo una proyección definitiva del resultado. Por ejemplo, yo nunca podría concluir y decir que he tenido un DJ set perfecto o haber creado la pista perfecta porque, honestamente, no puedo saber si eso es cierto. Lo que mejor puedo hacer es disfrutar el presente, que es lo que tengo. Lo que la gente espera y anticipa es algo de lo que no tengo ningún control. Mi objetivo como DJ o productor es tratar de crear un ambiente con música que permita que la gente piense de una manera específica. Yo no creo que sea mi trabajo hacer que la gente se sienta bien o mal. Al contrario, yo los necesito para sentir algo.

Una interminable lista de DJs han descrito a ‘The Bells’ no sólo como su inspiración sino, también, como su primer contacto con la música electrónica. ¿Qué sensaciones te genera después de tanto tiempo?

Estoy muy honrado de escuchar esto. Sin duda, ‘The Bells’ es responsable de muchas de las cosas que sucedieron en mi carrera y en mi sello, Axis. Si no fuera por este álbum y la forma en que la gente lo recibió, muchos de mis últimos proyectos y lanzamientos no podrían haber sucedido.

Y, ahora, sorprendes con “Code 4* / Running System* / The Bells”. ¿Cómo se desarrolló todo?

Decidí retomar este proyecto porque sentía que aún habían muchas cosas que explorar en el arte de DJing y la producción de música que aún necesitábamos reconocer y entender. En la música electronica, tal vez, pasamos demasiado tiempo centrados en los diferentes tipos de personalidades de la industria y no lo suficiente en lo que ellos realmente hacen. O mejor aún, lo que podrían estar haciendo. “Exhibitionist 2” fue diseñado para observar el proceso creativo. Un dispositivo para ver y ser testigo de la forma en que uno piensa que lo hacen o crean.

Ya que hablamos del “Exhibitionist 2”, ¿por qué decidiste realizar un segundo volumen?

Tengo 52 años y he sido DJ por más 35 años. En este tiempo, he visto muchos DJs increíbles que han logrado grandes cosas con la música. Lo suficiente como para saber qué cosas son importantes para ayudar al género y su forma de arte para que crezca en la mejor dirección. Una de las cosas que sigo creyendo como crucial son los aspectos de la espontaneidad y la improvisación -pensar y proponer algo diferente con confianza de que el resultado podría ser mejor-. Es así como la cultura de la música electrónica ha sobrevivido hasta ahora. No por los DJs que hacen y tocan lo mismo una y otra vez. Por el contrario, por DJs y productores que toman riesgos con la esperanza de descubrir algo nuevo.

¿Y cuáles son esas tres razones que definen “Exhibitionist 2”?

Artista en solitario: Usando los ejemplos de un artista que trabaja solo, que proporciona al oyente la oportunidad de ver la música de manera espontánea.

Sencillez: Al no componer complejidades, la tecnología dependía de set-ups para crear estas mezclas. Confiar en mi capacidad mental y física para crear algo de la nada muestra el valor importante de tomarse el tiempo para aprender y dominar algo, aunque esa tecnología no siempre tenga la mejor respuesta o resultado.

Continuación: Sumándose la discusión que generó el primer proyecto “Exhibitionist” sobre lo que un DJ puede hacer, esta versión refuerza esa idea y, aunque pueda parecer la idea general de que la música electrónica es sólo de apretar botones, esta versión muestra lo contrario.

Últimamente en tus artworks se reflejan diferentes influencias por el collage y arte abstracto y surrealista pero, en este nuevo diseño, optaste por una mirada más estática. ¿Hay algún mensaje o ideología detrás de la imagen?

Mi intención es mostrar imágenes de una teoría sobre nuestra comprensión generalizada de la realidad y de lo que entendemos entre nosotros. Es un hecho: los seres humanos somos algo que está hilado a algo en espiral, todos viviendo y existiendo en una vida y experiencias giratorias.

En cierto modo, yo veo esto como una religión que todos practicamos más que otras cosas. El hecho de que una persona puede leer esto ahora, es la prueba de que la gente estaba planeando que esto sucediera. Alguien planeó y anticipó esto por los ciclos dentro de nuestra realidad.

“No importa en qué lugar del mundo nos encontremos, el sonido del tambor habla el mismo idioma”

Y por otro lado, ¿cómo funciono el proceso de creación y composición dentro del estudio?

Casi toda la música que se escucha en el “Exhibitionist 2” fue creada específicamente para este proyecto, así que era consciente de lo que podría necesitar para crear un cierto estilo de mezcla de DJ o qué equipos necesitaba para crear pistas. Las locaciones y el diseño de los ajustes fueron bien discutidos porque ellos tenían que reforzar la música que se iba a tocar en esos escenarios. Visualmente, yo quería tener los extremos: prácticamente nada o demasiado. Musicalmente, las canciones fueron diseñadas sabiendo que iba a coincidir algunas capas y se iba a mantener mezclas de longitudes más largas.

Hemos escuchado el “Exhibitionist 2”, completo y, si miramos la música desde un punto más cinematográfico y pictórico, concluimos que cada sonido es una capa detrás de otra capa convertida en un camino que, al cruzar, explora formas diferentes. ¿Lo ves de esa manera?

Sí. Yo estuve muy consciente de la narrativa. La forma y composición de lo que cada cuadro -sonido- era. ¿Qué tan cerca, el ancho? el ancho, ¿en qué momento va el sonido?, etcétera… Las perspectivas y ángulos de cámara también fueron probados y discutidos a fondo. Lo que al espectador se le permitió ver con el tráiler era el aspecto más importante del proceso de filmación.

La tecnología sigue avanzando y algunos aseguran que se pierde ese amor análogo de explorar cosas que ya se encuentran digitalmente. ¿Crees que esa pasión se ha perdido por los avances tecnológicos?

No, no estoy de acuerdo cuando se dice que la pasión se pierde debido a la tecnología. Declaraciones en blanco son imposibles de realizar. Yo creo que ese progreso no siempre tiene que ser una explosión ‘bomba atómica’ para hacer avances significativos. A veces, estos sucesos ocurren en silencio y no son notados por un público más amplio. No lo hace menos importante y crucial para el arte.

En otro ámbito, ¿Cuál crees que es el sonido que representa lo que está sucediendo históricamente en estos tiempos?

La percusión y batería. Estos sonidos siempre han sido el hilo que ata todas las escenas. No importa en qué lugar del mundo nos encontremos, el sonido del tambor habla el mismo idioma.

¿Cuáles son esos elementos que unen a la música clásica con la suya?

La emoción. Este es el elemento que yo puedo detectar desde lejos. Son esas composiciones que tienen una gran cantidad de emociones que he escrito y que se traducen en los más clásicos arreglos musicales. No mínimos, esos trabajos, expresan un cierto tipo de historia. Los viajes, eso es lo que nosotros diseñamos para llevar a los oyentes a algún lugar y traerlos de vuelta.

“He llegado a saber que tener expectativas en la música solo conduce a la decepción. Creo que es mejor escuchar y disfrutar de ella”.

Con eso en mente, ¿cuál es su misión en la música?

Mi objetivo es llevar el aspecto de la reacción humana de nuevo a la ecuación de hacer y programar música electrónica.

En términos musicales, ¿qué has llegado a escuchar de Colombia?

Aparte de la música tradicional colombiana y el jazz, no sé mucho sobre música bailable -que es un poco extraño por su patrimonio-. Mucho tiene que ver con las formas en que nosotros recibimos la música. También, la distribución, promoción, comercialización y cosas más practicas, como el lenguaje, pueden ser una forma que afecta el mercado y la industria. Durante mucho tiempo, antes del Internet, la industria de la música apenas existía y funcionaba en cierta comprensión. Las personas sabían muy poco acerca de música y de ritmos.

¿Prefieres un público que conozca el contexto de música que está presenciando o uno con menos cultura musical que se entregue a la música y disfrute de ella?

Los dos públicos están bien. He llegado a saber que tener expectativas en la música sólo conduce a la decepción. Creo que es mejor escuchar y disfrutar de ella. Pienso sobre esto y trato de entenderlo más. Tengo esta comprensión abierta porque la música está hecha por personas, no máquinas. La música no se hace en las fábricas por una mano de obra orquestada, es algo de una persona o un pequeño grupo de personas con ideas afines.

Esta pregunta puede ser un poco cliché, pero ahora qué sigue, ¿qué cosas nuevas podemos esperar en algunos meses?

Hay muchas cosas que estamos planeando para el año 2016. Como siempre, más música y más proyectos diferentes por experimentar.

Entrevista realizada para la edición impresa #7 de DJ Mag Latinoamérica. - https://issuu.com/djmagla/docs...