← Back to portfolio
Published on

Entrevista exclusiva a Life in Color

Usted y su hermano llevan diez años de carrera con Life in Color a nivel mundial. ¿Cómo nace esa relación con la música electrónica?

Nosotros empezamos nuestra carrera en este negocio por el amor que tenemos por la música electrónica. Antes de hacer Life in Color, estábamos haciendo conciertos solo de música electrónica, sin pintura. Pero cuando hicimos el primer Life in Color, y vimos la energía que se creó mezclando música electrónica con pintura, fue algo increíble.

¿Qué tan difícil fue conseguir el químico perfecto para que la pintura no le hiciera daño a la piel?

La verdad es que estuvimos de buenas, porque alguien ya tenía el químico listo y ya estaba haciendo fiestas pequeñas de pintura. Le preguntamos dónde comprar la pintura y él nos mostró.

¿Cómo sintieron que la música mainstream era la que más se acoplaba a la ideología del festival?

Porque es un festival para gente joven que está encima de lo que es mainstream y por la energía que la música mainstream trae.

¿Cómo manejan el line up para cada evento?

Siempre consultamos con nuestro promotor local para escoger el mejor line up para la ciudad donde vamos a estar. El line up en Colombia puede ser muy diferente al line up que hacemos en Corea.

Cada vez más, están conquistando nuevos lugares. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Este es nuestra parte favorita de Life in Color. Somos el único evento que puede tocar tantos lugares en el mundo, y nuestro plan es hacer un Life in Color en la luna, si se puede, claro. (Risas)

Diplo, Martin Garrixx, Steve Aoki y Hardwell, son algunos de los artistas que han sido testigo del crecimiento del festival. ¿A quién consideran como el DJ más amado del tour?

La verdad, es muy difícil escoger a uno porque todos nos han apoyado mucho, en especial Diplo, Steve Aoki, R3hab, Carnage, y por su puesto, David Solano.

También les gusta ofrecer una amplia variedad de sonidos que van desde DJs hasta raperos, cantantes solistas y bandas. ¿Creen que en la variedad está el placer?

La verdad es que la música sique evolucionando y también el gusto de la gente. Entonces, nosotros tenemos que hacer lo mismo con nuestra programación de música.

Life in Color se ha convertido en un referente fundamental para la música electrónica. ¿Han llegado a pensar en llevar la música y el festival a otro nivel, por ejemplo, una escuela de música, compartir ideas de cómo desarrollar un evento, etc.?

Claro, es un proyecto que estamos pensando en empezar en Miami, para ayudar a artistas no solo de música sino de cualquier forma de arte que pueda promover creatividad.

¿Cómo ven la escena a nivel mundial?

Cambia mucho todos los días. Mucha competencia y las economías locales también hacen factor. Tenemos siempre que seguir para adelante y aprender de lo que nos muestra el mundo y las culturas.

¿Qué país no ha recibido el festival pero pronto tendrá la oportunidad?

India. ¡Llegaremos!

¿Qué hace que la gente sea tan fanática de Life in Color?

El momento en que la pintura toca tu piel y se mezcla con la música y tus mejores amigos, es un momento de felicidad completo, que no se siente muy seguido.

En todo este tiempo de arduo trabajo, ¿Cuál ha sido ese mensaje que un asistente les ha dicho y nunca olvidaran?

Lo más importante es el equipo de trabajo y tratar a todo el mundo con respeto y escucharlos siempre porque también aprendemos mucho de ellos.

¿Qué pueden contarnos sobre el momento en que hoy se encuentran?

Como siempre, muy felices y con humildad enfrentando los desafíos y aprendiendo para poder mejorar el evento todos los años.

¿Cuál es el siguiente paso a seguir?

Cómo llevar a Life in Color a un nivel más arriba. Ese siempre es el paso a seguir.

Datos curiosos:

País con mayor asistencia: Puerto Rico y Estados Unidos.
Número de países visitados: 38.
Asistentes a nivel mundial: 500.000
Evento con mayor costo: Miami Festival
Mayor cantidad de talento humando en producción: 40.000 en LIC Miami.
Mayor cantidad de pintura: Demasiada. No sé, jajaja.