Entre máquinas con GladKazuka

GREGORIO GÓMEZ, LA PERSONA DETRÁS DEL AMBICIOSO Y RESPETADO PROYECTO GLADKAZUKA, NOS ABRIÓ LOS PORTONES DE SU ESTUDIO PARA SABER UN POCO MÁS ACERCA DE ÉL Y CONOCER SU PERCEPCIÓN ANTE LA MÚSICA.
¿Cómo fue tu acercamiento con la música electrónica?
“Cuando tuve la oportunidad de hacer mis primeras secuencias y sonidos en una organeta Yamaha PSS 380. Me daba la posibilidad de programar patrones rítmicos con unos pads integrados y un secuenciador para grabar pistas.”
¿Y así te involucraste en el mundo de los sintetizadores? ¿Cómo fue ese
proceso?
“El proceso se fue dando a medida que iba resolviendo cómo construir mis propios tracks con secuenciadores como el de esa organeta. Entender y apreciar las posibilidades sonoras que me ofrecían aquellos instrumentos fue el tipo de situaciones que me abrieron la entrada para hacer música, junto con la guitarra y efectos.”
¿Qué recuerdas de aquel entonces?
“¡Mi habitación! Un par de equipos, un nudo de cables y algunos casetes...”
¿En qué momento despegó tu carrera a nivel internacional?
“Diría que fue en el año 2005 con el re edit del “Panameña EP” que fue lanzado en sonic360, un sello de Londres.”
¿Cuáles han sido los tres mejores momentos de tu carrera?
“Me parece que las presentaciones en vivo son las que le dan sentido a todo esto. Y, desde ese ángulo, mencionaré tres recientes: Una noche Cómeme con Sano y Matías Aguayo, en Sevilla; una presentación en la ciudad de Rionegro, en Antioquia, con los chicos de Mininoise Group y su parche Sudaca; y la noche que toqué para abrirle a Jimmy Edgar en Medellín.”
Hablando de tus presentaciones, ¿por qué optaste por hacer un show en directo en vez de un DJ set?
¿Qué razones te impulsaron a hacer un live show?
“Ese enfoque tiene que ver más con mi trabajo como músico porque responde a mi necesidad de componer y tocar aquello que compongo. Encontré, en el contexto de la pista de baile, un terreno muy fértil para desarrollar esas ideas.”
Aprovechando la estadía en tu estudio, ¿qué equipos podríamos encontrar aquí?
“Algunas baterías, sintetizadores, guitarras, efectos y muchos cables por todos lados.”
Para que nuestros lectores se hagan una idea, ¿puedes nombrar algunos?
“Korg Monotron, Roland SH-101, Yamaha MG12XU, Akai MPC2500 y Tascam Portastudio 424MKIII, entre otras.”
¿Y cómo es un día típico aquí?
“Aprovecho la mañana y, luego, a la tarde, después de las 4 o 5, haciendo bocetos, ensayando y estudiando algún asunto relacionado a la música. Las horas después del almuerzo son imposibles por el calor. Realmente, quedo estatua.”
¿Y qué usas actualmente para trabajar en tu estudio?
“Me gusta trabajar en torno a la MPC como centro de operaciones. Ahí sampleo y secuencio baterías y sintes externos. Tengo una Akai MPC 60 que me gusta mucho y, aunque anda un poco ‘misteriosa’ -su pantalla no se ve muy bien-, su sonido es muy especial. Trato de reducir el marco de trabajo y, dependiendo del sonido que esté buscando, me limito en cuanto a equipos. De esta manera, sólo tengo algunas cosas conectadas a la hora de trabajar.”

A tu juicio, ¿cuáles son los cinco tracks fundamentales que han marcado la historia de la electrónica y por qué?
“Más que cinco tracks, prefiero mencionar algunos músicos, ingenieros y grupos que, a mi parecer, abrieron el camino a nuevas posibilidades sonoras. Desde Pierre Schaeffer, en la primera mitad del siglo XX, con la música concreta que, hoy en día, es como el génesis del sampling, hasta Kraftwerk, Afrika Bambaataa, Giorgio Moroder y Ikutaro Kakehashi, quien fue uno de los desarrolladores del MIDI, fundador de Roland y creador de la TR-808. Roger Linn, un visionario creador de la MPC, y Linn Drum.”
Actualmente, Colombia está en un constante crecimiento de festivales.
¿Cuál es tu postura acerca de lo que está aconteciendo en nuestras tierras?
“Me parece grandioso que la oferta cultural, tanto para el público como para los músicos, esté creciendo de esa manera.”
¿Y cómo ves la escena en nuestro país?
“Hay grandes proyectos e ideas, gente muy talentosa, mucha curiosidad e inquietud. No sólo en torno a la música electrónica sino en general. Eso hace que haya un gran capital creativo. Por otro lado, la oferta de espacios para que los artistas presenten sus propuestas ha ido aumentando en los últimos años. Yo veo una escena en creciente evolución.”
¿Cómo funciona tu relación con Matías Aguayo?
“Funciona como una relación de trabajo que comenzó como músicos, colaborando para un proyecto, y se ha ido convirtiendo en una buena amistad.”
Revélanos un poco de ese proyecto.
“Se trata de ‘RIONEGRO’, un disco con influencias de Sano y dirigido por Matías que produjimos entre los tres. Saldrá en octubre de este año bajo el sello Cómeme. En este proyecto participaron varios músicos, fue un gran colaborativo. Un experimento que consistió, musical y estéticamente, en partir de la salsa al techno.”
¿Por qué crees que él te invito a formar parte de sus shows y de su sello Cómeme?
“Tal vez, porque se ha logrado un buen equipo de trabajo.”
¿Y, ahora, en qué proyectos estas trabajando?
“Estoy trabajando en más música para GladKazuka y unas colaboraciones con Matías.”
5 TRACKS QUE DEFINEN A GLADKAZUKA...
01. "TATAMI"
“Es un track irreverente. Tiene cierta carga melancólica para un entorno
de música bailable.”
02. "ARPEGGIO STYLE"
“Reúne sonidos del grupo 6: MPC60, Juno60, TR606 y Poly61.”
03. "EL UNTITLED"
“Condensa la energía y el ritmo de lo que es GladKazuka en vivo.”
04. "MUCHA PIMIENTA"
“Saturación de los sonidos desde los preamps.”
05. "DOBLAN"
“Es un track pseudo new wave, con arpegiadores y voces, con el que me identifico bastante.”
PREGUNTAS RÁPIDAS:
Canción que recuerda tu juventud: “Let’s Dance” de David Bowie
Primera máquina adquirida: Boss DR-660
Sintetizador anhelado: DSI Evolver
Tres artistas para seguir de cerca: Brian Eno, Omar S y Aphex Twin
Un libro: “La locura de nuestro tiempo” de Mario Mendoza.
Una película: “Ghost Dog: The Way of the Samurai”
Entrevista realizada para la edición impresa #7 de DJ Mag Latinoamérica. - https://issuu.com/djmagla/docs...