En confesión con el padre de Metroplex
Nos reunimos con Juan Atkins para hablar, entre otras cosas, del cuarto álbum de estudio de Borderland –proyecto que comparte junto a Moritz von Oswald- que lanzó para celebrar los 25 años de Tresor.
¿Cómo estuvo tu visita a Bogotá?
“Fue espectacular volver a sentir la energía del público latinoamericano. ¡Me sentí en casa!”
¡Nos alegra oír esas palabras! En Belleville, Saunderson, May y tú siempre intentaban entender cómo funcionaba la filosofía musical de diversos fenómenos. Actualmente, ¿cómo entiendes la filosofía de géneros como el EDM, término que utilizabas mucho hace más de diez años?
“Excelente pregunta para iniciar. Nosotros escuchábamos mucho a Parliament, Bootsy y Yellow porque siempre tratábamos de entender, realmente entender, su filosofía. Pero, básicamente, hablando del EDM, y de sus fans, pienso que perturban la forma en que se ve el techno. Yo lo llamaba EDM y es gracioso cómo el término resurge, años después, para convertirse en algo comercial y cursi.”
En 1979, Funkadelic sacó “Uncle Jam Wants You”, un trabajo artístico y futurista que estaba intentando dar conciencia en la música electrónica. Eres considerado uno de los ancestros que dieron a luz el techno, ¿qué piensas de la situación actual?
“Creo que ‘Uncle Jam Wants You’ no fue muy bien usado pero, si nos referimos a cosas como ‘One Nation Under Groove’ o ‘Let’s Take It To The Stage’, podemos ver la naturaleza y el trabajo futurista. Y si hablamos del artista que hizo las pinturas –artworks- de cada álbum, pienso que él estaba intentando dar consciencia sobre el mundo de la electrónica. No sé si fue sólo el arte lo que estaba dando consciencia acerca de la música. Básicamente, era la música la que lo hacía.”
¿Crees que hay nuevos líderes en la escena?
“Siempre van a haber nuevos líderes y nuevas personas que desarrollarán una historia diferente. Nunca me ha gustado nombrar y decir cuáles son los artistas que pueden ser líderes pero, definitivamente, sí hay nuevo líderes.”
La tecnología ha evolucionado demasiado pero ¿cómo has manejado tu evolución en la producción y tus presentaciones de música durante todo este tiempo?
“Siempre he tenido que ir al paso de cualquier nueva tecnología que sale al mercado porque, con la tecnología, siempre se pueden generar nuevos inventos y nuevas actualizaciones. Entonces, tienes que estar al tanto de esto. Yo he hecho un buen trabajo. Además se trata de no hacer siempre lo mismo.”
El techno ha evolucionado mucho y el sonido se ha expandido cada vez más. Para usted, ¿cuál es la ciudad que, hoy en día, puede ser considerada “la ciudad del techno”?
“No creo que alguna ciudad pueda ser considerada como ‘la ciudad del techno’ pero, de alguna manera, Tokio podría ser la indicada. Sí, definitivamente, Tokio será la siguiente ciudad del techno. En gran parte porque la mayoría de la tecnología que usamos en la electrónica es japonesa. Entonces, naturalmente, será Tokio porque de toda su tecnología viene el techno.”
Platiquemos un poco del cuarto álbum de Borderland que se despliega oficialmente en abril. ¿Qué puedes decir para quien aún no lo ha escuchado?
“Lo único que te puedo decir acerca del álbum es que es necesario escucharlo. Recomiendo que lo busquen y lo escuchen. El álbum es pura química entre Moritz y yo. En Borderland se puede sentir todo lo que hacemos por la música y es sólo otra muestra de lo que podemos llegar a hacer cuando trabajamos juntos. ¡Esto es lo mejor que les doy y lo deben disfrutar!”
El contenido del disco parece muy variado. Por ejemplo, en “Riod” hay elementos de electro ambient pero, también, de techno y hasta jazz rock. ¿Crees que el artwork refleja esa variedad?
“No estoy seguro. Siempre he visto a Borderland como Borderland. Es decir, el proyecto es una colaboración entre Moritz von Oswald y yo, y sea lo que sea que salga de esa colaboración, es lo que hace de Borderland lo que es: un proyecto donde reflejamos nuestro gusto musical y nada más.”
¿Y cómo encuentra el formato álbum comparado con los de hace siete o diez años atrás?
“No creo que haya diferencias entre los álbumes de ahora y los álbumes de hace años. La única pequeña diferencia, tal vez, puede ser el formato de hace años cuando, en aquel entonces, el vinilo lideraba la movida y recuerdo que tenías que voltear el vinilo para poder oír el resto de las canciones. Ese sería probablemente, la única diferencia con los formatos de ahora, ya sea en CD o digital, donde se pueden escuchar todas las canciones sin interrupción. También creo que un álbum siempre le permite a un artista extenderse un poco más y preservar su visión musical en contraste con un single o un EP, donde uno tiene que poner toda tu esencia en un pequeño número de tracks.”
Más de 30 años y Metroplex aún no ha muerto. Sin duda, merece un título de honor. ¿Han sido realmente tan jodidos? ¿Quién seguirá la ideología del sello? ¿Tu hija?
“Sí, han sido súper jodidos pero es algo a lo que uno se debe enfrentar cuando decide crear un proyecto con amor. Te puedo decir que ahora estoy entrenando a mi hija -que tiene 25 años- y estoy tratando, más o menos, de que ella se haga cargo de la compañía. Actualmente, ella tiene su propio sello bajo el ala de Metroplex, llamado Dreamscape Entertainment, y es su sello y tiene su compañía de publicidad. Si tuviera que dar el sello a alguien, obviamente, seria ella.”
Y, finalmente, ¿cómo va progresando el sello?
“Como sello, cuando decidí empezarlo, estaba vendiendo mi música en las compañías más grandes pero ninguna quiso aceptar mi música, siempre recibía un no como respuesta. Luego, tuve un momento muy especial y decidí que tenía que sacar los discos por mi propia cuenta. También, tuve una experiencia con Cybotron. Cuando nosotros sacamos el primer disco techno en Deep Space Records, que era nuestro propio sello, decidimos darle un gran empujón a nuestra música y fue muy bueno tener una forma de liberar todas nuestras ideas sin depender de personas que te digan si puedes o no hacer música de equis forma. Porque, cuando tú tienes tu propia compañía de records, no le tienes que responder a nadie, sólo a ti mismo. Básicamente, el progreso es ir con el progreso de la música, con el tiempo, y con los nuevos inventos.”
Entrevista para la edición #9 de DJ Mag Latinoamérica. https://issuu.com/djmagla/docs...