En busca de la mitología
Ser súper estrella del techno es algo que le puede pasar a muchos pero, para Lucy, ese no es el caso. Él italiano, considerado uno de los mejores artistas de su país y una fuerte influencia con su sello Stroboscopic Artefacts, se sentó, vía Skype para hablar con nosotros…
Eres conocido por tener un sonido ecléctico y consistente en tus producciones. ¿A qué le atribuyes esto?
“Es difícil determinar cómo la gente percibe mi música de una manera u otra porque eso está fuera de tus manos pero lo que puedo decir es la manera en que trabajo. Desde mi perspectiva, siempre intento dar un enfoque muy honesto a la música electrónica. Lo que hago, lo hago porque lo tengo que hacer. No es algo que haga sólo por diversión. Algunas veces, también me divierto, pero, la mayor parte del tiempo, sobre todo en la parte musical, lo percato como un deber que tengo dentro de mí y debo expresar lo que siento a través de la música. Esa es la mejor manera que conozco para expresar estas cosas, las cuales tienen que salir. No es una opción para mí. Haciendo las cosas de esta manera, los resultados van a ser muy honestos, porque es algo tuyo. Es algo que proviene de una necesidad interior y viene desde lo más profundo de tu ser. Entonces, es por esto que probablemente este tipo de enfoque, al final, va ser algo muy tuyo. Será tu propia interpretación de un género musical.”
Considerando tu eclecticismo, ¿alguna vez te ha preocupado cómo se percibiría tu sonido en Ibiza o Tomorrowland?
“En estos seis o siete años he aprendido que, entre más te apegues a tus ideales y trates de meterte en un espacio donde puedas estar aislado de las influencias que andan alrededor de clubes y festivales, vas a estar más interesado en tu perfil. Los grandes festivales o, incluso Ibiza, pueden tener características donde tú sabes, más o menos, lo que se puede esperar. Entonces, allí es donde tú tienes que resaltar y traer algo de calidad y sabiduría musical. Tú tienes que buscar otro tipo de artistas y personas que realmente se preocupen por su expresión musical, por su puesta en escena y, lo más importante, que se pregunten, por ejemplo, cómo será su actuación si van a Ibiza. Claro, tu puedes liberar mucha energía cuando presencias mis DJs sets pero depende del lugar donde este. Yo manejo mi energía dependiendo de dónde este. Sin embargo, sigo siendo yo y nadie más que yo. Incluso, si estas en un festival con miles de personas, al final, puedes liberar tu energía de una manera diferente en comparación de si estas en un lugar, como Robert Jhonson, en Offenbach del Meno de Alemania, un club con capacidad para 200 personas. Allí, se percibe un estado de ánimo completamente diferente, pero es algo normal y es completamente aceptable pero sigue siendo consistente. Siempre debe haber algo que te identifique cuando estas en un club o festival.”
¡Vamos hablar de tu nuevo álbum! ¿Cuánto tiempo te ha llevado producir Self Mythology?
“Dos años pero, para mí, no sigue estando tan claro el modo en que trabajo con álbumes. Generalmente, me gusta desarrollar muchos sonidos y muchos tracks al mismo tiempo que estoy en mi estudio, entonces, llega un punto en el que entiendo que estoy trabajando en un álbum. Es muy especial la forma en que trabajo los álbumes. No es que un día me voy a sentar y decir: ‘oh, ahora debo hacer un álbum’, y entonces me pongo a trabajar en ello. No. Codo el material que tengo, en cierto momento empieza a tener sentido y todo empieza a coincidir. Así fue como sucedió con ‘Self Mythology’ y con los dos álbumes anteriores.”
SER SÚPER ESTRELLA DEL TECHNO ES ALGO QUE LE PUEDE PASAR A MUCHOS PERO, PARA LUCY, ESE NO ES EL CASO. ÉL ITALIANO, CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES ARTISTAS DE SU PAÍS Y UNA FUERTE INFLUENCIA CON SU SELLO STROBOSCOPIC ARTEFACTS, SE SENTÓ, VÍA SKYPE PARA HABLAR CON NOSOTROS...
El concepto de tu álbum es muy fuerte y hay una relación con El Amazonas, en Colombia…
“Sí, pero no sólo en Colombia. También, con la cultura que existe en Sudamérica, la cual respeto muchísimo. Esta herencia cultural tiene un valor muy grande para mí, gracias a algunas experiencias que he vivido en estos últimos años y que estuvieron relacionadas a este tipo de herencia cultural cuando me encontré nadando profundamente en algunos aspectos culturales de Colombia. Por eso, por primera vez, participe en mucho de los tracks del álbum con un músico externo. Jon Jacobs es el instrumentalista que ayudó en la creación del disco. Por ejemplo, cuando yo tocaba la flauta o diferentes tipos de percusiones, él añadía vocales. Jacobs fue una pieza vital para todo. Además, tiene una relación muy estrecha con Sudamérica, porque él es sudamericano. Él es mitad ecuatoriano y alemán. Para mí, fue muy interesante porque cuando empecé a compartir experiencias musicales con él. Me llevó a reencontrar mi sensibilidad hasta esta herencia cultural y lo que pude escuchar de la música fue tan increíble que me dije: ‘intentémoslo, grabemos los sonidos y los incorporamos en el álbum’. Mayormente, ustedes, los sudamericanos, pueden sentir todo muy fuerte.”
¿Qué crees que hay en la mente de un fan cuando esta por escuchar algo nuevo como tu álbum “Self Mythology”?
“Es difícil responder que hay en la mente de alguien pero lo que si te puedo responder es lo que estoy esperando que sientan con este álbum. Con ‘Self Mythology’, espero despertar algunas partes del alma que, normalmente, están dormidas con el diario vivir y la música puede ser una herramienta poderosa y fuerte para despertar las energías nuevamente y hacerte sentir algo que quema por dentro, lo cual, probablemente, olvidaste. Todos tenemos estas cosas dentro, sólo que, a veces, las olvidamos en la lineación de la rutina diaria. Esto es lo que espero lograr y provocar algunas revoluciones privadas.”
Háblanos del diseño que Ignazio, tú hermano, realizo para el álbum. ¿Cuáles fueron los referentes literarios y musicales que buscabas transmitir?
“Con mi hermano hablamos mucho acerca de cuándo el álbum estaría listo. Empezamos a pensar en el título, en el tracklist y, en la estructura del álbum. Para mí, este álbum fue como una autobiografía, algo muy importante, porque cada momento importante de mi vida era contado por una canción. Ignazio y yo queríamos encontrar el símbolo correcto o la comparación correcta. Entonces, cuando él llegó con esta idea de una foto en baja calidad, con un estilo antiguo de una concha de perlas, para mí, fue el símbolo perfecto de ello. Es algo que no puedes ver, que no puedes saber hasta el momento en que lo abres y, en ese momento, descubres un gran tesoro. En ese sentido, todo fue tan perfecto porque fue un proyecto casi narrativo, fue como un diario que refleja la manera en la que está estructurado el álbum.”
También hiciste un debut en Samurai Horo…
“Sí pero fue como un medio debut. Meses atrás, hice un remix para Pact Infernal. El original fue una increíble entrega y me enamore tanto que simplemente hice un remix bajo mi propio riesgo. Al final, fue presentado y tuvo una buena acogida. Entonces, me dije: ‘Bueno, ¿por qué no ir un poco más allá y hacer una entrega completa donde pueda expresarme de una manera completamente diferente?’. Ahí nació ‘Eat, Drink, Shop, Relax’, un EP completamente ambient donde me sumerjo. Para mí, fue muy interesante porque los chicos de Samurai confiaron en mí.”
Hoy en día, parece haber cierto esnobismo sobre la música y la mujer ¿Qué opinas de esto?
“La verdad, es algo muy estúpido. Yo siempre me he rodeado de feministas. Es muy estúpido, ¿sabes? Es como discriminar entre los géneros de la vida o de la música electrónica. Es muy triste ver cómo está identificada de una manera masculina, pero eso no significa que no se vea mucha esperanza en cambiar todo. Hay muchas artistas que admiró demasiado y que están tratando de cambiar y reestructurar, por así decirlo, la cara de la música electrónica. Por ejemplo, Paula Temple. Entonces, lo encuentro no solamente estúpido sino profundamente ignorante al dar estos enfoques, porque es como cuando estás hablando de arte y debes diferenciar entre géneros y corrientes artísticas. Digo, ¿cuál es el punto de ellos? Lo que la gente debe hacer es tratar de cambiar estos enfoques porque, así como los hombres tienen tanto que decir al hablar de expresión artística, las mujeres tienen mucho más qué decir. Entonces, no debe haber ninguna diferencia.”
¿Cómo describirías el ambiente de los clubs en Italia en la época con el de Alemania?
“¡Vaya, hay diferencias muy grandes! Primero, está el tema de la música masiva. Por ejemplo, para mí, está Alemania y, después, esta Berlín –lo cual es otro tipo de Alemania–, una ciudad que tiene su propia identidad en el panorama alemán. Puedo hablar desde mi experiencia en Italia y Berlín porque, la verdad, no puedo decir mucho de Alemania ya que la ciudad en la que nací, es Berlín y, el lugar en donde decidí crecer, fue Italia. En Berlín se aprecia algo diferente, por ejemplo, en vez de repetir, una y otra vez lo mismos nombres en grandes festivales y clubes, todo varia y tuve que acostúmbrame a ello, porque en Italia esto pasa por épocas. Digamos que hay momentos en los que la escena despierta y muchas cosas nuevas salen pero hay épocas en las que la música de moda es muy fuerte y esto es lo opuesto a una ciudad como Berlín, donde la música de moda es muy débil. Siempre hay pros y contra porque, el hecho de que en Italia la música de moda y la comercial sea tan fuerte, se convierte en una garantía para la música underground de permanecer así, underground. Eso es lo más gracioso y paradójico del tema porque estás en un país que está muy metido en lo comercial del mainstream y encuentras estos artistas italianos que hacen música comercial y otros que producen un techno increíble como Donato Dozzy, Giorgio Gigli, Fabrizio Lapiana o Shadell. Siempre hay cosas buenas y malas en los dos extremos…”
De vuelta a tu música. Has publicado discos, EPs y remixes. Con esa experiencia, ¿qué te gusta de cada formato?
“Acerca de los EPS, me gustan porque siempre lo veo como un reto ya que debes expresarte en un formato muy limitado, tal vez en dos o tres, de pronto, cuatro tracks. Entonces, es muy interesante ya que el resultado es algo muy abstracto de los que realmente es. Tú debes ser muy inteligente en cómo vas a presentar este abstracto material. Es algo como tu hoja de vida: un resumen de tu potencia. Así es cómo veo los EPs. Luego, tenemos el álbum. El espacio donde tú debes desarrollar todo tu potencial, así que no te tienes que restringir más y puedes hacer una pieza de arquitectura masiva. Es como el doble o triple de un vinilo así que tienes mucho espacio para mostrar de qué estas hecho. Y, es en ese momento, donde está el pequeño problema porque hay artistas que ni siquiera se sienten bien haciendo álbumes y, por eso, se sienten mejor a la hora de producir un single. Esto es algo nuevo porque, antes, en el techno, en la década de los ochenta y noventa, no era muy común que artistas de techno hicieran álbumes. No era algo que se veía muy seguido ya que era algo muy especial, demostrado por pocos, como Plastikman. Aunque, para muchos, este no era su objetivo. Un álbum es algo muy interesante. Es una manera en la que tú puedes navegar más y más que en cualquier formato que te guste. Es como tú te permites –como artista– hablar de verdad contigo y profundizar en una discusión. Y, por último, tenemos los remixes, con el que tengo una relación de amor, y de odio cuando las cosas no funcionan. Siempre es muy divertido meter las manos dentro de algo hecho por otra persona. Y algo muy delicado. Digamos que hay veces en las que funciona muy bien y es algo increíble y es una experiencia muy refrescante porque no eres tu rodeado de tus sonidos y tu gusto y tu manera de producir. Siempre es bueno salir de tu zona de confort y retarte a ti mismo con la perspectiva que otra persona tiene de la música. Y, están las otras ocasiones en las cuales no funciona. En ese caso, lo siento, no hay remix.”
¿Y cuál es tu favorito?
“¡Los álbumes!. Después los EPs y, por último, los remixes.”
Háblanos un poco sobre Zeitgeber, tu proyecto con Speedy J. ¿En que están trabajando ahora?
“Nuestro proyecto empezó de forma muy espontanea. Un día, decidimos entrar juntos al estudio y ver qué salía de eso. Así fue como empezamos e, inmediatamente, entendimos que estábamos trabajando en un álbum homónimo que salió hace tres años en Stroboscopic Artefacts. Lo interesante es que siempre queremos mantenerlo de esta manera aunque, últimamente, no hemos tenido tiempo de reunirnos muy seguido. Zeitgeber es un proyecto en el cual siempre queremos estar juntos, producir juntos, intercambiar samples, o algo así. En este momento, es algo que está en espera pero no sé qué sucederá en el futuro. Después de la producción del álbum, fue una época en la cual estuvimos tocando mucho como Zeitgeber y tuvimos muchas presentaciones. Aún recuerdo la presentación que tuvimos en Trouw, Ámsterdam, que fue uno de los mejores sets que he hecho en toda mi vida. Fue algo muy sádico, como de ocho horas. Siempre nos hemos divertido de las dos maneras: en el estudio y en el escenario. En este momento, el proyecto está un poco dormido y, aunque no sé qué viene en el futuro, siempre lo hemos querido mantener en el estudio, porque como te dije, cuando trabajamos, lo hacemos juntos.”
¿Y cómo van las cosas con tu sello Stroboscopic Artefacts? ¿Dirigir un sello de éxito sigue siendo tan desafiante y divertido como antes?
“Nos está yendo muy bien. Estamos haciendo cosas muy interesantes. Después de celebrar los cinco años del sello, nos enfocamos en una serie de EPs agradables. Recientemente, estamos a punto de lanzar un álbum de Shadell con una poderosa remezcla de Paula Temple, Lee Gamble y otros artistas reconocidos. También, tenemos un single de Perc, seguido de un vinilo dividido entre Rrose y Kanding Ray y, también, está mi álbum. Luego, vamos a trabajar en una serie llamada Monat y algunas sorpresas en el otoño. Gracias a la experiencia, ahora sabemos cómo hacer muchas cosas. En ese sentido, es menos retador en la parte administrativa y ahora, podemos enfocarnos más en la parte creativa. Amo tener este sello. Es como tener un plato de artistas reuniéndose y contribuyendo a una identidad que el sello va adquiriendo gracias a ellos mismos.”
Y en ese sentido, ¿cuánto tiempo le dedicas a comprobar talento nuevo y con idea de contratarlos para el sello?
“Depende del momento. Hay momentos: dos tendencias principales. La primera es cuando quiero reforzar la identidad de los artistas que han estado en el sello un tiempo considerable y, en ese caso, nos enfocamos en conseguir seguidores, sacar tracks nuevos, álbumes y cosas por el estilo. Hay ocasiones en la que siento la necesidad de refrescar el paisaje musical del sello y me empiezo a volver más atento en lo que está pasando a mi alrededor. Normalmente, trato de ir por las cosas que aún no han sido descubiertas, ya que esto es lo más reconfortante. Cuando lanzas material de un nuevo artista, siempre es grandioso. Así como cuando tienes un artista que ya es conocido y este conoce el sonido del sello. Son dos componentes que se complementan el uno al otro.”
¿Alguna vez has recibido material de Colombia?
“Bastante. Después de mi tour por Sudamérica, pude recibir muchos demos, pero es muy difícil decir, en particular, qué artistas me han enviado demos. Normalmente, lo que escriben en los emails es: ‘Hola, soy de Sudamérica. A veces, yo mismo no sé si son de Ecuador, Colombia, Chile o Argentina, entonces, es un poco difícil decirte qué artistas colombianos me han enviado demos. Lo que si te puedo decir es que lo que he recibido es muy bueno. Además, en América del Sur y en Centro América, por el lado de México, están mostrando un interés muy fuerte en el techno, y no es algo nuevo. Ustedes han tenido fiestas de techno muy grandes en diferentes lugares y, lo más importante, es que cada vez hay más y más artistas no tan reconocidos y digamos, underground, con propuestas realmente interesantes que siempre voy apoyar.”
¿Podemos esperar un Self Mythology en el futuro?
“Aún no lo sé porque el material está muy fresco. También, es muy diferente a los demás álbumes que he hecho. Cuando trabajas en un álbum, lo tienes muy seguido y presente en la cabeza de tanto trabajar en él, hasta el punto de terminar un poco saturado. Entonces, necesitas espacio y descansar un poco del álbum. Pero cuando te habló de que es diferente lo digo porque es tan personal en su lenguaje musical que es algo que aún tengo presente en mi mente. Cuando tengo algo muy presente, no puedo trabajar en otra pieza. El álbum es tan hermoso que debe tomar tiempo.”
Entrevista para la edición #10 de DJ Mag Latinoamérica. https://issuu.com/djmagla/docs...