Demian Licht: una mujer que transgrede con su música

“Yo no quiero que mis movimientos se guíen por mi sexualidad” asegura Demian Licht, artista que, tres años atrás, decidió rebautizarse y cambiar su verdadero nombre por uno que suene completamente asexual. Ella, una productora mexicana que no tiene miedo de transgredir con su música y empezar a marcar un camino dentro de una escena electrónica comanda por hombres, ha sabido cómo provocar a la audiencia latinoamericana y europea con una estética musical que crea misterio y terror en el dancefloor, así como el cinematógrafo David Lynch y sus conceptuales films. Demian no es una chica que quiere hacer techno y ya. Ella, al igual que muchos DJs, quiere dejar un legado para las nuevas generaciones y demostrar que las mujeres, sin importar el país o la cultura, también pueden transgredir con su música.
Como dijo Donna Haraway: “La música electrónica necesita a Patti Smith. La música electrónica necesita a las mujeres mayores de 40. La electrónica necesita DJs que lactan tratando de dormir a sus hijos antes de que tengan que tocar. La electrónica necesita mariconas malhumoradas y adolescentes que estén realmente cansados de esta mierda.”
El 19 de abril, Demian estará presentando la premiere de Female Criminals Live, en Complex Club, Los Ángeles, pero antes, hablamos de con ella.
Para aquellos que no te conocen, ¿quién es Demian Licht?
Mi nombre es Demian Licht. Soy una productora de techno y vivo en la ciudad de México.
Hablemos un poco de Discwoman. ¿Cómo Demian llega a ser invitada para formar parte de la primera fiesta Discwoman en México?
Tengo una amiga que se llama Lucia. Ella es promotora de eventos en la ciudad de México y, se puso en contacto conmigo cuando estaba viviendo en Berlín. Ella me dijo: “oye estoy organizando una fiesta con las chicas de Discwoman, y me gustaría saber si te gustaría tocar” a lo que inmediatamente le dije que sí. Luego, hable con Frankie, que es la manager del colectivo. Ella empezó a oír mi propuesta musical y quedó encantada. Después me invitó a participar en el primer documental de Discwoman y para mí estuvo genial, porque genera una perspectiva transgresora de una productora de techno en Latinoamérica. Además, todos sabemos que el techno es un género, primeramente europeo, y segundo, está dominado por hombres. La verdad, me sentí muy honrada por mi participación en el documental.
https://www.youtube.com/watch?v=xtqoHTpedfY
¿Y qué tal la experiencia? ¿Qué fue lo más gratificante de compartir booth con solo mujeres?
Lo más gratificante fue que el evento sirvió como un parteaguas sobre la presencia de las figuras femeninas dentro de la escena de la música electrónica en México. A partir de esa primera noche Discwoman, todo es muy diferente, es decir, ya empezamos a generar expectativa dentro de la escena musical. Antes de la fiesta, a mí no me invitaban a tocar en un evento, ¿pero sabes?, en pocas semanas estaré haciendo parte del Boiler Room, entonces es como si se acabará, de algún modo, el dominio de los chicos en la escena electrónica mexicana. Ahora es momento de mostrar un balance. La presencia femenina debe empezar a mostrarse.
Hay varias chicas que están haciendo grandes cosas, pero no se trata de separar o fragmentar las chicas y los chicos por un lado diferente, no. Es mejor unificar todo y exponer nuestro talento a la par de los chicos.
Entonces, si Discwoman no hubiera llegado a México, ¿la escena femenina no hubiera resaltado?
No, tampoco. Creo que Discwoman fue un impulsor muy grande pero no. Por ejemplo, ahora con mi disco Female Criminals Vol. I, se está empezando la promoción en Europa y esto, que no está relacionado con Discwoman, está generando mucho impacto. En las próximas semanas Pitchfork y Groove Magazine, sacaran un feature del proyecto, entonces creo que no es así. Discwoman si fue una plataforma que impulsó la presencia femenina dentro de la escena electrónica en México, pero nosotros habríamos buscado otras formas de penetrar la escena.
“Ya es hora de ver el futuro de la electrónica en Latinoamérica.”
Hasta el momento, Jenice, del proyecto Zombies in Miami y tú, son por así decirlo, las artistas latinoamericanas que representan la esencia de Discwoman en México. ¿Qué ha sido lo más gratificante de hacer parte del documental?
No es ni que yo esté conectada directamente con Discwoman. Probablemente, pronto estaré haciendo un gig con ellas en New York, pero no es que yo estoy dentro de Discwoman y, Discwoman sea el colectivo que me representa, no. De hecho, mi disco lo estoy sacando en Motus Records, mi propio label y mi plataforma, entonces es más bien una colaboración que tuvimos y una conexión que ya existe, pero no es que yo sea parte de Discwoman.
Hablando de Motus, estuve mirando y se habla de una organización que será un puente de conexión cultural, musical y tecnología, entre artistas avant-garde de México y Europa. ¿Podríamos decir que Motus es una organización, colectivo, proyecto o foro, para todas aquellas mujeres que desean ser DJs, pero no saben por dónde empezar o con quién hablar?
Motus es una organización para impulsar el avance en términos de tecnología para la producción sonora y de música vanguardista, en México. Por ejemplo, este año es el año de México y Alemania, y todos sabemos, Alemania es el líder de tecnología dentro de la producción sonora, musical y electrónica vanguardista. La idea, con Motus, es crear un vínculo más fuerte y estamos pensando en invitar diferentes personas involucradas con el desarrollo de la tecnología para que vengan a México a dar unas charlas y, de esta forma, impulsar la industria creativa como sucede en Alemania. Es como un puente y conexión tecnológica, cultural y musical con países que tiene un lugar transgresor en estas áreas, obviamente, con países europeos y asiáticos. En Motus queremos lograr impulsar el avance de México, porque Motus tiene un manifiesto y una esencia de revolución intelectual.

La intención es transgredir en la sociedad mexicana para evolucionar y dejar atrás estos problemas que aún carga Latinoamérica, como el sexismo y la falta de información, igual que la inconformidad. Ya es hora de ver el futuro de la electrónica en Latinoamérica. Yo el futuro no lo veo en Europa, yo lo veo en países latinoamericanos, porque es un continente muy fértil para proyectar el futuro.
Tal vez en cinco años…
Sí. Por ejemplo, la última vez que estuve en Berlín, me di cuenta de que el país alcanzó su tope y no se puede visualizar más cosas.
Entonces, ¿se podría considerar a Motus un proyecto impulsor para continuar tu gusto por la ingeniera de audio?
Gracias a la tecnología y producción sonora, este ha sido mi universo para evolucionar y desafiarme todo el tiempo. Usar las tecnológicas para la producción sonora y la música, es una excelente forma de transgredir la sociedad mexicana, latinoamericana y evolucionar para dejar atrás todo lo que he dicho que, de alguna forma, nos tiene amarrados. Hasta que no soltemos eso, no podemos pasar al siguiente nivel de pasar a países primermundistas.
Por otro lado, también eres la única mujer certificada por Ableton para representar la marca en Latinoamérica.
Si, ahora estoy trabajando con una escuela que probablemente se convertirá en el segundo Ableton Certified Trainer Center, en México, donde trabajo produciendo los EPs de los alumnos. Esto es algo que llevo haciendo más de siete años. Todo empezó a los 16 años, cuando deje la preparatoria y decidí ir a la ciudad de México para estudiar ingeniería de sonido.
Háblame más de México. Por el momento, cuando a la gente le hablan de México, por así decirlo, les hablan del BPM Festival.
Disculpen los organizadores del festival pero, realmente, no me gusta nada de lo que hacen. Para mí, el festival no tiene ninguna relación con la electrónica, porque yo no veo la electrónica como un entretenimiento sino como una cuestión de transgresión. El BPM no es eso, por ejemplo, lo que ellos pretenden es entretener a la gente y las chicas, pero para mí no es eso. En México hay cosas muy buenas, como el Mutek, un festival que tiene una excelente curaduría, aunque ya es tiempo de generar nuevas cosas en el país.
Motus será más arriesgado que Mutek, ya que estaremos presentando propuestas más arriesgadas y más underground. Pero Mutek es un buen festival. También, hay otros chicos que se llaman Ensamble y hacen fiestas cada mes con diferentes artistas internacionales. Además, es una plataforma para artistas nacionales. Aquí también hay buenos productores, entonces creo, hay mucho futuro en la escena de México por toda la labor que todo el mundo está haciendo. Realmente hay mucho futuro en el país, pero no en el BPM Festival. Es muy triste porque Playa del Carmen es un lugar hermoso y allí es donde empieza el segundo arrecife más grande del mundo. Yo estuve viviendo en la isla hace algunos años, pero la verdad, decidí quedarme un mes. Me dio mucha tristeza ver cómo mi país y esta parte tan sagrada, tan poderosa, estaba siendo prostituida al turismo argentino, americano… es muy feo ver cómo la globalización y las corporaciones toman lugares tan sagrados y los vuelven asquerosos.
Y hablando de talento femenino, ¿cuáles son esas chicas que están haciendo cosas buenas en México?
Nima Ikki, es una gran chica con la que voy a compartir DJ Booth en el Boiler Room. Ninasonik es una gran artista que explora el sonido trip, bass, electro y ambient. También, está Jenice con su proyecto personal. La verdad, no son muchas las chicas que se ensucian las manos y se meten seriamente a producir música.
Probablemente algunos mexicanos no estarán leyendo. Cuéntales, ¿Qué pueden esperar de ti en el Boiler Room México?
Les cuento que va ser muy bien. Será un evento que llamado MOD, el cual desde hace tres años se hace en el país y tiene un prestigio relevante dentro de la escena. Además, se hace bimestralmente en el Centro cultural España en México. Allí se presentan las propuestas más frescas y los productores que están emergiendo. La sala cuenta con un excelente y perfecto sistema de sonido. En este MOD, que es la edición número trece, será más transgresor, porque será la primera propuesta femenina que se estará presentando, entonces, es otro paradigma que se rompe. Y, por primera vez, estaré presentando el show de Female Criminals. Estoy muy feliz y ya estoy trabajando en la puesta en escena.
“Si tú escuchas mi música, no suena a alguien de México o de Latinoamérica. Yo no quiero artistas que proyectan una nacionalidad. Yo quiero artistas que proyectan el futuro y la vanguardia.”

Pronto estarás lanzando Female Criminals Vol. 1, un trabajo inspirado en la estética visual de David Lynch, pero también un trabajo versátil, donde las voces femeninas son el eje principal. ¿De dónde vienen esas voces que remiten un poco a las películas de Lynch?
¿Tú ya escuchaste el disco?
Sí.
¿Te refieres a la canción ‘Sin’?
Sí, inclusive tienes el video en YouTube…
Sí. Como te decía, el techno que yo hago, es techno conceptual, es decir, no música totalmente para la fiesta y pasarla bien, no. En mi música hay todo un concepto e ideas detrás de todo. El año pasado, decidí alejarme del mundo durante siete meses. Me metí a mi sótano –donde está mi estudio– y no supe nada de nada. Solo salía a comer y hacer ejercicio. Entonces, desde diferentes influencias, desde la parte visual, el misticismo y lo siniestro de David Lynch, quise plasmar todo en mi disco. También, quise llamarlo Female Criminals por todas las influencias que tengo hacia las mujeres femeninas del rock and roll, como Patti Smith, Alison Mosshart, Kim Gordon la bajista de Sonic Youth, Savages y Teresa Suarez, de Le Butcherretes. Yo quería poner esas energías de los performances del rock and roll en mi performance electrónicos. Entonces, todas estas influencia y líneas musicales, fueron las que se unificaron para crear el primer volumen de Female Criminals, que es un disco con una esencia techno pero, también, transgrede toda esa energía, libertad y salvajismo de un performance de rock and roll, en mi performance electrónico.
https://www.youtube.com/watch?v=qMowOpwyAV8
¿Y cuál fue esa película de David Lychn que te haya inspirado demasiado en el disco? Teniendo en mente que en las películas de él siempre hay un mensaje subliminal que se debe descubrir.
“Blue Velvet”. De hecho, fue esa película la que me influencio. Es una película muy oscura, densa, sexy… De la película surgen los nombres de cada track. Por ejemplo, ‘Sin’ obviamente es pecado, entonces ahí entro a jugar con el rol de la música y la mujer. Las veces que he estado en Europa y le digo a la gente que soy mexicana, lo primero que se les viene a la mente es esa imagen que se tiene de México: de sangre, de muerte, de armas. Entonces, desde el lado artístico, intento transgredir con un personaje femenino. Es como utilizar esta imagen de la violencia en México, pero dentro de un concepto musical y también, el rol de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana. Luego esta ‘Furia’ y ‘Domina’ que significa mujer en latín.
https://soundcloud.com/demianlicht/furia-original-version?in=demianlicht/sets/female-criminals-ep
Entonces, detrás de ese mood dinámico, hipnótico y misterioso, ¿Cuál sería el mensaje oculto de ‘Sin’?
‘Sin’ es como jugar con el papel de la sexualidad. Es un poco abstracto decir todo en palabras, pero es como utilizar el personaje de una mujer para romper un paradigma. La canción desde el pecado es muy siniestra y oscura a la hora de transgredir una escena dominada por chicos. Más desde lo que yo hago, desde el techno, porque el techno se caracteriza por ser un género dominado por el sexo masculino, entonces es, de alguna forma, jugar y reírme de esto con mi personaje.

El disco también saldrá en vinilo y digital. ¿Cómo decidiste lanzar el material en tiempos como los de ahora que es tan difícil, al menos en Latinoamérica, prensar música en vinilo?
Ya no saldrá en vinilo. Esta nueva referencia solo saldrá en digital. Estoy utilizando la plataforma Bandcamp, que es realmente genial. Antes de lanzar el EP, envié la música a muchísimos labels mexicanos, europeos y americanos, pero nadie respondía. Un día, estaba reunida con Dasha Rush, haciéndole una entrevista y, de repente, me dijo que lanzará mi propio sello. En ese momento se me prendió el foco y dije, voy a crear mi propio sello y voy a lanzar mi propio EP. Ya estoy cansada de estar esperando respuesta de algún label. Además, Dasha me dijo: “no te lo tomes personal, pero los labels están todo el tiempo recibiendo propuestas.” La mejor forma es que lo hagas tu sola. Y fue lo que hice, porque tú tienes el control total de cómo vas hacer la promoción del disco.
También has nombrado tu primer trabajo como Volumen 1. ¿Se puede esperar un Volumen 2?
Sí, quiero hacer dos volúmenes. El concepto y el personaje se prestan para crear dos historias. A finales de años o principio del próximo, podrá estar saliendo el segundo volumen. Después de lanzar el release, lo que quiero es tocar en México y fuera del país. Por ejemplo, en estados Unidos, Europa y Sudamérica. Después volveré al estudio y le alejaré del mundo para crear el segundo volumen.
Y qué piensas del formato CD. ¿Te gustaría lanzar algunas copias en CD para repartir en México y Europa? ¿O ya no es algo tan relevante manejar un CD dentro de la música electrónica?
El CD no es la opción para la música electrónica. El asunto es que en México no hay máquinas de vinilos, pero voy a regresar a Berlín para dar el siguiente paso y mirar, quién me prense la música para luego traer los vinilos a México. En el futuro, sí me gustaría tener más artistas en el label, entonces es algo que se va necesitar. Probablemente, el volumen dos salga en vinilo.
Y hablando de artistas. ¿El sello estaría enfocado únicamente al talento femenino o abarcaría ambos géneros?
Sería para ambos géneros, porque si no, sería como crear una lucha de feminismo De hecho, va ser una plataforma que se enfoque en un sonido latinoamericano. Yo respecto mucho los artistas que acogen todas las raíces latinoamericanas, pero, para mí, no genera ninguna conexión. Si tú escuchas mi música, no suena a alguien de México o de Latinoamérica. Yo no quiero artistas que proyectan una nacionalidad. Yo quiero artistas que proyectan el futuro y la vanguardia. Antes de empezar a invitar artistas a mi label, primero debo generar una conexión profunda con la persona. También siento que primero debo darle un nombre y prestigio a Motus con mi propia música y mi proyecto y, en un futuro, invitar otros artistas.
Tú eres una chica que está completamente inmersa en el mundo del arte. ¿Qué artistas o corrientes te influencian?
Raster-noton es mi mayor influencia y también, todo lo que es Wabi Sabi y el minimalismo japonés. Siempre he creído la misma ideología de raster-noton: menos es más. Por eso, el sello es muy sobrio, negro, blanco y líneas. Es la elegancia que se maneja para transmitir un mensaje. Por ejemplo, yo no sé usar Photoshop, pero con mis diseñadores, siempre estoy ahí diciéndoles qué hacer y qué mover.
¿Y qué tal tu experiencia en Berlín? Teniendo en mente que Alemania es uno de los países que más apoya la escena femenina, como el Atonal, que por cierto, te gustaría tocar en el festival. Además, tu nombre no define un sexo y al escuchar tu sonido que te han dicho.
Por eso pienso que la música es universal y creo, debemos dejar atrás todo lo de hombre y mujer, porque somos seres humanos y punto. El año pasado estuve en Atonal y, con sinceridad, solo hubo una presencia femenina en todo el festival. En cambio, hace dos años, creo, fueron dos presencias femeninas. De verdad, el festival es lo mejor que hay en Europa. Toda la vanguardia europea la vas a encontrar en el festival, pero no hay balance entre mujeres y hombres. No es como los países nórdicos. Este año, espero tocar en Norberg Festival, un festival ubicado en Suecia. Allí sí hay un balance de género y me parece magnificó, porque el balance hace la perfección. Entonces, de ahí viene el personaje de Demian Licht, que es como un balance entre la luz, la oscuridad y, es asexual. Es un ser humano y ya.
Y finalmente, ¿qué sigue para ti?
Gracias al apoyo de diferentes medios internacionales que van a sacar la premiere de diferentes tracks, el año estará muy intenso. Para mí, es excelente porque me abre muchas puertas para tocar en otras partes del mundo. Pronto, estaré realizando mi primer gig en Los Ángeles y, en mayo, estaré en New York. Probablemente, al finalizar el verano, estaré organizando un pequeño tour por Europa, porque siento, ya es hora de mostrar mi proyecto en vid por todo el mundo. También estoy gestionando cómo será la primera reunión entre México y Alemania por medio de Motus. Todavía no puedo decir nada, pero espero invitar a Kyoka, una productora japonesa que pertenece a Raster-noton. Es uno de los lives femeninos más excitantes que he visto. Probablemente, ella estará en el lanzamiento de Motus.
Fotos: Ambar Gonzaléz